La Junta Departamental de Durazno, a instancias del planteo del Edil Dr. Javier Bessonart, realizó el día miércoles la actividad “Edil Adulto Mayor por un día”, donde representantes de los distintos grupos de adultos mayores del departamento de Durazno expusieron sus inquietudes en el seno de la Sala de Sesiones. El día 15 de junio fue elegido además por ser el “Día de toma de conciencia sobre el abuso y maltrato en la vejez”.
Estos grupos, que son parte de la REDAM (Red del Adulto Mayor), se hicieron presentes en buen número para apoyar cada una de las solicitudes presentadas en la jornada. El Presidente de la Junta Departamental, Edil Francisco Valetta agradeció la presencia de todos y valoró positivamente esta actividad, que sin dudas dejó varios planteos que serán derivados a las diferentes Comisiones Asesoras del Cuerpo. El Edil Bessonart, dijo que fue un día muy especial, un día de sensibilizar a generaciones más jóvenes, de tener empatía, de lo que significa sentirse un adulto mayor. “Todos queremos llegar a viejos y llegar bien, pero también queremos que nos respeten, tener nuestro espacio, que nuestra voz sea escuchada y que podamos proponer, porque gran parte de lo que somos lo han construído personas mayores que han trabajado toda su vida, duraznenses de corazón que han dado todo por su localidad, por su barrio, por su pueblo, por su villa y eso es importante para todos” mencionó. De la actividad también tomaron parte el Director local del MIDES, Victor Larregui, el representante del plan Ibirapitá, Jonas Gruzzuti y estuvieron presentes el Intendente Departamental, Lic. Carmelo Vidalín, el Director de Promoción Social, Juan J. Bruno y diferentes Ediles de todos los partidos que están representados en la Junta.
Miriam Segundo – Asociación de Jubilados y Pensionistas de Durazno:
Luego de enumerar los servicios que la Asociación brinda, mencionó que necesitan insumos para el funcionamientos de la policlínica, “las tirillas para el control de glucemia, algodón, gasas y alcohol. Estos insumos los proporcionaba el hospital Durazno y hace unos meses ha dejado de aportarlo. También necesitamos profesor de Educación Física que es proporcionado por la Intendencia y que aún está sin solucionar”.
Nelly Sosa – Asociación de Maestros Jubilados de Durazno
“Estamos en una etapa de la vida, ya jubilados, queriendo elevar la calidad de la misma, realizando actividades de ahora y para hoy pero también a futuro. Tenemos ambiciosos proyectos, metas, ganas de vivir y disfrutar cada día, fomentar las actividades sociales y recreativas que contribuyen al esparcimiento del grupo. Reuniones de camaradería, paseos, excursiones y actividades como yoga, taichí, juegos de mesa, ejercicios mentales. Promovemos actividades culturales a nivel exige un docente, también poseemos una amplia biblioteca promocionando lecturas e intercambio de ejemplares. Propendemos al uso de la tecnología, celulares, tablets y computadoras”. Por otra parte Sosa hizo referencia a local que AMAD tiene en comodato con la Intendencia, en calle Herrera, el que será refaccionado o dedicado para otro fín una vez comience la obra proyectada en ese predio para un nuevo centro cultural, lo que demandaría al menos dos años para ser terminada. En ese sentido, se preguntan, donde sesionarán, donde irán los muebles y útiles. “Nuestro anhelo en el “mientras tanto” es tener un lugar seguro, con autonomía, accesible para todos, de esta manera se facilitaría a la masa social, medios para continuar aprendiendo y creciendo como personas. Hemos tenido reuniones con autoridades de la Intendencia, quienes nos aseguraron que contaremos con un lugar adecuado”. Por otra parte también solicitaron apoyo con Psicólogo, Fiosioterapeuta, Otirrolaringólogo y un profesor de Educación Física.
Miriam Aratti – UNI 3
Uni 3 en Durazno es una institución que nuclea en forma activa a 173 personas mayores y algunas no tanto, desarrollando actividades diversas en lo interno y hacia la sociedad. Actualmente se desarrollan 41 talleres con animadores honorarios. “Nuestra principal preocupación actual es lograr una sede de uso exclusivo, pues tanto UNI 3 como el Museo Rivera (donde realizan toda actividad) han crecido con el tiempo. La dinámica de ambas instituciones se acopla gracias a la buena disposición de las comunidades de cada una pero sería deseable tener más espacio para favorecer el desempeño de las actividades propias de cada cual. Otras demandas que van más allá de la Institución, es lograr beneficios para todas las personas mayores como podría ser una atención más diligente en diferentes trámites, sean pagos de servicios o cola de medicamentos, más rápida atención por parte de los prestadores de salud, muchas veces lleva meses obtener la oportuna intervención. Extensión del boleto diferenciado en los medios de transporte público, entrada bonificada a espectáculos y espacios de recreación.
María Isabel Fernandez – Grupo Amanecer de Blanquillo
Fernandez habló de la historia del grupo que data de 2012 a instancias de una invitación que realizará el Dr. Bessonart en la localidad y cómo fueron poco a poco creciendo, de 5 personas en una primera reunión a 40 en la actualidad. Por otra parte, una de sus compañeras del grupo mencionó los talleres que realizan, la biblioteca con la que cuentan y otras actividades recreativas y sociales. Asimismo, María Isabel habló sobre los derechos adquiridos por las personas mayores: “Tenemos derecho a ser tratados con amabilidad, con empatía, con más respeto, con cariño, con atención, con amparo, ser incluído más con actividades físicas, recreativas, participativas, que nos consideren seres útiles, con experiencias de vida para compartir. Nuestras propuestas para mejorar esa calidad de vida de los adultos mayores en Blanquillo, en primer lugar desearíamos tener talleres periódicos con asistente social y psicólogo, solucionar el tema de vivienda propia, solicitud que hicimos por carta a la Ministra de Vivienda, entregada al Secretario de PResidencia, Alvaro Delgado, en presencia del PResidente de la República y esperamos respuesta. También nos gustaría el cerramiento de la piscina municipal para tener más actividad recreativa. Acceso a un transporte propio, ya solicitado en varias ocasiones al Sr. Presidente Lacalle Pou”.
Artigas Romano – Grupo Renacer de Centenario
Romano en representación de su grupo solicitó un espacio físico habitable para guardar pertenencias y hacer las reuniones correspondientes. “Debido al crecimiento y la mala gestión que se ha hecho, en Centenario, se formaron una cantidad de casas y no hay agua potable, no hay saneamiento, no hay vereda, la gente tiene que andar junto con los autos. Esta cantidad de gente que vino para UPM, tendría que haber sido algo previsible, la OSE a las viviendas nuevas les pone un tanque pero a nosotros se nos corta el agua o la luz, la luz se corta y se corta el agua, las dos cosas juntas, y resulta que en MEVIR no hay agua. Hace 20 años había en Centenario un tanque de OSE pero lo llevaron para Paso de los Toros porque allá se estaba poblando más, pero ahora tendrían que regresarlo. Encima con la bomba que está en Centenario le damos agua a Paso de los Toros, podrían hacernos un tanque más grande, que cuando se nos corte el agua nos de para todas las casas”. Por otra parte Romano también se refirió a la bicisenda y a la cantidad de perros que hay en la localidad.
María Vázquez – Grupo Polca Sola de Centenario
“Queremos hacer campañas para recuperar valores perdidos que un día estuvieron presentes y hoy están casi olvidados. Podemos hacer cortos publicitarios, tanto en los medios de prensa como ir a escuelas y liceos con nuestros propios relatos de nuestras épocas vividas, reafirmar cosas pequeñas, tales como ayudar a un anciano, un compañero, ser solidario o tan simple como ceder un lugar en la fila, queremos ser embajadores del buen trato y de las buenas costumbres. La idea es empezar por nuestros niños como nexo a la sociedad, necesitamos crear sociedades amigables, amistosas, comprometidas, solidarias, voluntariosas y empáticas. El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer el bien común, el sentido de una vida sana y exitosa para todos. También queremos hacer saber que necesitamos en nuestro pueblo un micro o un ómnibus que nos traslade ida y vuelta a Paso de los Toros, lugar donde cobramos, hacemos los mandados y para movilizarnos tenemos que depender de un taxi o pedirle a un familiar. Solo pedimos un turno en la mañana y otro en la tarde con demora de dos horas para que nos de tiempo de hacer nuestras vueltas”.
Orlinda Llanes – Grupo Ternura de Durazno
Funcionando en el CIB Varona desde 2015, la actividad se vio suspendida por la pandemia retomada hace poco con más de 50 personas. “Antes de la pandemia teníamos muchas actividades que nos hacen muy bien, teníamos corte, pintura, cestería, danza, coro, y ahora queremos que esas actividades vuelvan porque nos hacen mucha falta, solo con reunirnos y hacer beneficios no alcanza, queremos tener esas actividades de nuevo. Con el Dr. Bessonart también hicimos muy lindos viajes y pienso que ahora volverán a salir y por eso estamos haciendo beneficios para poder viajar y comprar insumos para los talleres”.
Juan Carlos Baez – Grupo Plamaguay de Durazno
Plamaguay nuclea tres grandes barrios como son Plaza Artigas, La Amarilla y La Guareña. Actualmente el grupo cuenta con 75 socios y funciona en el CIB de La Amarilla. “Hay varias solicitudes para los barrios, pero voy a enumerar las que precisamos para el grupo, que son la de tener talleres de recreación para los socios y no socios, actualmente estamos integrando un grupo de Newcom, pero a veces es difícil hacer que la gente concurra para otras cosas. También necesitamos talleres de manejo del celular para adultos mayores, a veces dependemos para bajar una foto, compartir una imagen. Además para la placita de la Guayreña, nos gustaría que se pusiera un tejido a la cancha para que la pelota no moleste a los vecinos que se acercan a tomar mate y disfrutar del lugar. Por último solicitamos una garita para el ómnibus en la esquina de Capurro y Bautista de León”.
Estela Niche – Grupo Esperanza de Durazno
Este grupo fue el primero que se formó bajo la idea de grupos de adultos mayores en cada barrio y localidad que llevó adelante el Dr. Bessonart. Así lo manifestó Estela, quien agregó que hoy están abocados a solucionar algunos temas de la casa donde funcionan, que está ubicada en calle Maciel, también conocida como “Casa del Adulto Mayor”. “Para llegar a la entrada hay un sector de la vereda de tierra casi intransitable que bien podría ser solucionado con algún hormigonado para evitar accidentes a los adultos mayores porque caminamos allí con mucha dificultad. Por otra parte, hablando de accesibilidad para acceder al local hay una escalinata donde no pueden subir sillas de rueda ni caminadores, quienes los usan están imposibilitados a concurrir. Sería muy práctico hacer una rampa desde la entrada al predio hasta la puerta del local. En tercer lugar, tenemos talleres de gimnasia dos veces a la semana y cuando hay buen tiempo lo hacemos afuera pero es un terreno que está en pendiente y con pozos y piedras que no nos permite desplazarnos con seguridad, solicitamos si es posible, nivelarlos. Cuarto, el tránsito por la calle Morquio es sumamente peligroso, los adultos tienen dificultad para cruzar la calle, una solución podría ser hacer lomadas para disminuir la velocidad o marcar cebras. Quinto, en las paradas los adultos mayores tienen el problema que no hay garitas para guarecerse los días de frío y lluvia y arriesgan su seguridad y su salud”.
Gladys Robles – Grupo Azucena de Durazno
“La vejez es una etapa de la vida para transitar sin abuso y sin maltrato, en este día reflexionemos sobre todo aspecto que involucre al adulto mayor. Nuestro objetivo busca ejercer el derecho a la comunicación y habilitar la palabra a todos nuestros compañeros coetáneos. Pedido urgente: denunciar a personas que veamos que insultan al adulto mayor”.
Nilda Chavat . Grupo Rosedal de Carlos Reyles
El grupo fue creado en el año 2013 con 10 miembros y actualmente son 61 personas las que lo integran. Hoy han conseguido una casa de UTE en comodato que hace 20 años que no se usaba y hoy es de usufructo del grupo, allí desempeñan todas las actividades, festejos, encuentros. “Hoy nos encontramos trabajando junto a autoridades de ONU para lograr que Carlos Reyles sea incluída como ciudad amigable con el Adulto Mayor”. Por otra parte plantearon la necesidad de contar en el pueblo con una red de saneamiento. “Solo los núcleos de MEVIR tienen saneamiento y es un problema con aguas servidas en las cunetas, en algunos casos pozos negros provocando focos infecciosos. Por último quiero destacar que nuestra localidad ha crecido y mejorado pero no somos ajenos a las manos dañinas que les llama la atención algo nuevo en los lugares públicos y destrozan, por lo tanto solicito que se pongan cámaras de seguridad en parque, plaza y placita donde hermosos juegos fueron dañados”. Por otra parte, otro compañero del mismo grupo, “Mesquita”, habló de la necesidad de contar con una rotonda en ruta 4 y 5 dado el flujo de tránsito existente y agregó otra preocupación que tiene que ver con la salud: “No se cuenta con locomoción de salud privada en la localidad, los socios no tenemos ambulancia, nos debemos a la ambulancia de ASSE”.
Marta Silvera y Susana Aycaguer – Grupo Pan y Vino de Ciudad del Carmen
“La prioridad en el Carmen está en contar con un hogar de ancianos ya que hoy nuestros adultos se encuentran alojados en la ciudad de Sarandí del Yí y Durazno y esto no permite contacto directo con las familias ya que solo son visitados los fines de semana cuando un familiar tiene libre” dijo Aycaguer. Por su parte Marta Silvera, mencionó que en el Carmen hay dos grupos de Adultos Mayores y están luchando para tener la sede propia ya que una vecina donó una casa con ese fin. El problema es que la Intendencia no puede hacerse cargo porque dicha propiedad está a nombre del antiguo dueño, pero la donante lleva más de 40 años pagando contribución, o sea, que con un proceso jurídico, esto se puede solucionar, dijo. Agregaron otras peticiones: Se quiere contar con una profesora de Zumba, profesor de teatro, yoga, danza, guitarra y gimnasia y otras actividades.
Gladys Carrera – Grupo Nuevo Horizonte de Durazno
“Nos parece importante enfocarnos en cuidar la salud mental para lo cual se prevén una serie de actividades, entre ellas talleres en agujas, crochet, tejido, pintura, decoración, formación de una biblioteca con lectura de libros y comentarios de los mismos, juegos didácticos y de mesa, para todo esto pedimos colaboración para conseguirlos. También estarán presentes festejos de cumpleños, paseos, reuniones con otros grupos y beneficios para recaudar fondos. Como dijo el Dr. Bessonart en una entrevista reciente, citando a una compañera… “menos pastillas y más zapatillas”. Sería importante un encuentro en piscina municipal con ejercicios acordes a nuestra edad, recordemos que este es un deporte muy recomendado para toda edad”.
Jorge San Martín – Grupo Vejentud de Durazno
El grupo funciona en el local Sirio Libanés desde días antes del comienzo de la pandemia, por lo que no han tenido demasiada actividad aún. Igualmente, San Martín indicó que el local tiene su costo y al grupo se le dificulta poder solventarlo por lo tanto la principal inquietud es tener un lugar donde reunirse. “Por ahora vamos a hacer las reuniones en domicilios particulares” dijo.
Gabo Ibarra – Grupo Azucena de Durazno
Ibarra invitó a más gente a que se una al grupo, un grupo de los más nuevos dentro de la Red. Las reuniones son los días sábados. “Deseo crear con los integrantes un pequeño coro” mencionó.
Blanca Castro – Delegada Departamental de REDAM Durazno
“Compañeros de distintos grupos y organizaciones integrantes de REDAM acaban de plantear sus necesidades e inquietudes que por cierto son muy variadas desde problemas locativos, pedidos específicos de mejora en instalaciones y servicios hasta servicios técnicos, médicos y de otros especialistas que trabajan para la adecuada salud integral de las personas mayores. En este sentido pensamos que el gobierno nacional junto a la UDELAR deberían implementar incentivos para que más personas cursen geriatría, gerontología, psicogerontología y especialidades conexas seguramente creando expectativas laborales atractivas más aún en lo referente a radicación de estos profesionales en el interior. En cuanto a la accesibilidad de los espacios físicos saludamos con beneplácito la reciente iniciativa de la IDD para arreglo de veredas, habrá que esperar unos meses y evaluar los resultados para pensar en alguna otra alternativa que lleve a la mejora de las veredas que a veces no existen como tales y las más de las veces son verdaderas trampas para quien circula por ellas. Nos congratula también la construcción de bajadas para discapacitados realizada tiempo atrás en muchas veredas pero creemos necesaria la extensión de esos trabajos. Más allá de las veredas es también importante cuidar el estado de las calles y la debida señalización de los cruces peatonales, lomadas, despertadores o cebras pueden ser muy útiles en aquellos lugares próximos a centros de atención en salud, abastecimiento o socialización frecuentados por mayores y mejor aún semáforos si bien reconocemos que el costo de instalación y mantenimiento de estos es superior.
En lo relativo al transporte público suscribimos la extensión de beneficios en los boletos y nos preocupa especialmente el tema de las paradas, se debería fiscalizar y penalizar cuando las unidades paran lejos del cordón de la vereda. También está a regular el uso de los asientos. En otro orden pensamos que los permisarios de los servicios deberían ser obligados a tener un porcentaje de unidades accesible para sillas de ruedas, extremo que también aplica a los taxis. En lugares puntuales como plantean los compañeros de Centenario y seguramente algunos barrios de Durazno es necesario establecer nuevas líneas para lo cual las autoridades pueden brindar incentivos fiscales u otro mecanismo que interese a las empresas prestadoras de esos servicios. Es importante empoderar a los mayores para que conozcan sus derechos y sean capaces de hacerlos valer, dando además apoyo técnico para quienes llegan a situaciones extremas, muy especialmente para las personas que se encuentran institucionalizadas esto compete mayormente a INMAYORES.
Charlas y encuentros con los referentes territoriales u otros técnicos, propaganda escrita, con folletería, espacios radiales y televisivos pueden ser útiles. En cuanto a la formación de los más jóvenes en el respeto a los mayores se puede intentar a largo plazo incluir el tema en los programas formales pero entretanto se puede recurrir a la propaganda con spots y placas a través de radio, televisión y redes sociales. En este sentido recordamos la oportunidad de aprovechar los espacios atribuidos por ley para propaganda oficial en los distintos medios de comunicación. Además nos parece útil promover actividades de integración intergeneracional donde haya aportes de jóvenes a mayores y de mayores a jóvenes.
Otro punto a tener en cuenta es la preparación de los oficinistas, dependientes de comercio, prestadores de servicios en general y muy especialmente al personal médico y afines para la atención a personas mayores. En este sentido hay antecedentes de cursos oficiales que deberían continuarse y ampliarse. Un punto no menor relacionado con este tema es el de gestionar frente al poder judicial o eventualmente los legisladores la optimización de los tiempos de atención para los casos que involucren a personas mayores. El tiempo de las personas mayores es muy acotado y las largas esperas en los trámites hacen que muchas veces las decisiones lleguen tarde. Cuando tenemos urgencias casi siempre caemos en pedir soluciones materiales a la Intendencia Departamental, ocasionalmente solemos lograr apoyo de empresas privadas, organizaciones de servicio o personas particulares y así vamos saliendo adelante en el día a día pero pensamos que más allá de eso está en el gobierno nacional la potestad de implementar políticas públicas que posibiliten la plena vigencia de los derechos consagrados en la ley 19.430 que ratifica la Convención Interamericana para la protección de los DDHH de las personas mayores con un activo papel del Instituto Nacional de las Personas Mayores dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
La recreación y la socialización en general son comprobadamente muy importantes para la salud de los mayores, si sumamos ese interés a la baja en los ingresos que generalmente tienen los jubilados y pensionados con respecto a los activos pensamos que serán muy bienvenidas las bonificaciones y exenciones que se puedan brindar para el acceso a espectáculos, lugares y/o actividades de recreación. Un aspecto que hace a la sociedad actual es la inclusión digital en este sentido nos parece urgente definir el rumbo de lo que era el plan Ibirapitá profundizando el aspecto formativo en el uso de los dispositivos y a la vez potenciar otras experiencias de enseñanza e inclusión digital tan necesaria para cualquier ciudadano del siglo XXI. No tener un dominio básico de las tecnologías es una forma de exclusión y discriminación social, económica y cultural. Si en lo personal pudiera hacer una petición con nombre y apellido sería la nominación de una calle con el nombre de Amelia Tierno una luchadora de bajo perfil que apuntaló durante años a ADID y a UNI 3, amén de su calidad como vecina y ciudadana que seguramente muchos de los presentes recordarán. Quedo a la orden al igual que UNI 3 y ADID para fundamentar el pedido con mayores aportes si alguno de los ediles presentes hace suya la idea para elevarla a la Comisión de Nomenclator. Hago votos porque los que hemos participado en esta sesión y todos aquellos a quienes llegue nuestro mensaje a través de los medios de comunicación seamos multiplicadores del empoderamiento de los mayores para la sana convivencia en el respeto, con tolerancia y justicia por una sociedad sana, equitativa y practicante de los valores que consagran nuestras leyes y los tratados internacionales a los cuales el país adhiere” dijo Blanca Castro, quien agregó que sería buena la creación de un Centro de Día en la ciudad de Durazno e interior del departamento.
Victor Larregui – Director de MIDES Durazno
Larregui indicó que “los mayores constituyen un público muy especial, que generalmente es olvidado pero no todos lo viven del mismo modo, hay muchas personas mayores que por sus propios medios o por su entorno familiar pueden valerse de sí mismo. Per los confieso que es bastante angustiante cuando en nuestra actividad del día a día encontramos gente mayor que está muy postergada y en condiciones lamentables y a ellos es a quien nosotros apuntamos nuestra actividad como forma central. Y toda esa información nos llega a través de los propios mayores, son ellos los que se preocupan por los mayores que están en situación más vulnerable”.
Jonas Gruzzutti – Plan Ibirapitá
“Esta es una muestra del camino de la sensibilización, de escuchar la voz de los adultos. La mayoría de las instituciones que generan contenidos (de inclusión digital) aplicaciones, agendas web, solicitudes a través de un sitio web, ¿empatizan con este segmento de la población? ¿brindan soporte?. Porque hemos visualizado en varias oportunidades a personas mayores sin saber cómo reaccionar. ¿Cuántas personas mayores viven en el departamento? ¿a cuántos estamos alcanzando, tanto en la ciudad, el localidades y en zonas rurales? El programa de voluntariado,¿cuántos, cómo están distribuidos y donde? Sería una buena oportunidad de poder reactivarlos y ponerlos donde más se necesitan. Para disminuir la brecha digital se requiere del acceso a dispositivos, a Internet, más oportunidades de talleres de capacitación pero también tener más alcance. Tal vez deberíamos hacer el ejercicio de pensar en la inclusión digital como un compromiso de todos y no solamente de algunos” mencionó.
















































